domingo, 23 de mayo de 2010

TITULARES #1 MAY 2010

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer



Publicado el 14/05/10

lunes, 10 de mayo de 2010

VitraHaus: yo quisiera una casita así…(y ahí)

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer


LA EMPRESA DE MUEBLES VITRA inauguró este año un edificio de salones de exposición, emplazado en su campus de Weil am Rhein, Alemania, reconocido por reunir junto a la fábrica obras concebidas por una pléyade de arquitectos, entre los cuales están los autores del VitraHaus: Herzog & de Meuron. A esa firma le encargaron el proyecto arquitectónico que exhibiría, para clientes con especial interés por el diseño, una línea de productos destinados al hogar.
    Inspirado en la silueta arquetípica de una casa y vuelto volumen por extrusión de esa sencillísima figura, el edificio está constituido por una serie de prismas que se apilan generando un anillo irregular. El vacío así formado constituye un atrio parcialmente abierto al cielo. Desde el entorno, el VitraHaus pareciera ser un monumental y oscuro peñasco que, de noche, se desmaterializa y torna en luz. Aunque trabajados desde la intención de aproximarse a una escala doméstica, internamente los prismas son almacenes blanquísimos, visualmente abiertos en sus extremos a las formas del paisaje y atravesados por variaciones de escaleras que, junto con la irregularidad del apilamiento y el colorido de los objetos de mobiliario, dispuestos como distintas estancias de múltiples hogares, ofrecen una experiencia espacial sumamente entretenida, compleja y dinámica, necesariamente vinculada con el hecho de ser una tienda contemporánea cultora de vanguardias y, por ello, distante de las profundas ideas de patrimonio, serenidad y estabilidad que anhelamos brinde nuestra casa, aunque ésta sea irrenunciablemente moderna y amoblada con tan seductores objetos de la imaginación.

Ver más...
http://www.dezeen.com/2010/02/22/vitrahaus-by-herzog-de-meuron-2-2/
http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/02/22/vitrahaus-herzog-de-meuron/
http://us.arqa.com/index.php/en/architecture/vitrahaus-in-weil-am-rhein-germany.html

“HOJO”: la expresión autoconsciente

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer



EN LA COTIDIANIDAD URBANA DE SHIBUYA, a una mínima escala arquitectónica, se recrea la tradición budista entre la frontera del arte, la ciencia y la espiritualidad. El diseño de “HOJO” casi podría perfilarse, por su lúcida estética e innovación, dentro de las posibilidades de escenarios de algún animé japonés como los Super Gals (Tokio, 2002). La pequeña vivienda capta de forma viva la dinámica del entorno físico y el concepto de la actividad mística de los monjes budistas que crecen entre familias jóvenes en un barrio con movida nocturna y comercial. La conciencia de los cielos claros del otoño que abren el paso a noches tropicales y a las posibilidades de llover (o casi nevar) en esta zona de Tokio, han permitido un grado de experimentación bioclimática en la obra, a diferencia de las otras que ha proyectado Akira Yoneda.
    Las transparencias de su forma espacial han sido trabajadas como lo haría un paisajista que incorpora su percepción de la vista casi ajena a la escenografía interna, hasta lo íntimo: así se ha proyectado este nido entretejido de metal. Los vecinos quizás alucinen con la presencia de esta pieza que no está adosada al perfil del barrio y, en el repaso fugaz, leerán con claridad cómo se posa y se eleva sobre un patio seco que permite entradas de luz, el aire cambiante y las miradas del transeúnte más distraído. La circulación dentro de la vivienda es un paseo que articula claramente los espacios: uno para la ceremonia, otra para la purificación del alma y, en un estado de elevación, el área para el descanso.
    El bienestar interior de “HOJO” se potencia con el aprovechamiento de elementos naturales como la energía radiante y el agua almacenada que rocía la cubierta en tiempos del solsticio de verano.

Ver más...

Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer



QUE LOS IMPRESOS OFICIALES en Venezuela no han sido siempre tan inefables como los que conocemos hoy día lo demuestra una publicación que aborda un área específica del conocimiento científico de su época. Hablamos de la Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas creada por decreto presidencial en 1911 para exponer la labor de ese Ministerio (MOP) fundado en 1874 y que desde entonces actúa como ejecutor de los primeros intentos de planificación nacional ejerciendo enorme influencia en el desarrollo físico del país.
    Cuatro etapas se distinguen en esta publicación, predominando los informes técnicos hasta 1914, pasando a un mayor interés por lo arquitectónico entre 1932 y 1940, hasta exponer propaganda para el régimen militar de 1955 a 1957 y culminar en dos números de 1958-1959. La Revista compila trabajos de autores nacionales y extranjeros, además de abundante información gráfica en mapas, planos y fotografías relativos a obras públicas, arquitectura, urbanismo e ingeniería, documentos originales que ofrecen datos para el estudio de la conformación territorial y urbana así como de la arquitectura proyectada y construida por el MOP.
    En la primera mitad del siglo XX la Revista del MOP destacó la relevancia que se otorgaba al saber científico y técnico como medio para superar problemas y carencias de la sociedad. Además, plumas como la de Alejandro Chataing, Rafael Seijas Cook, Leopoldo Sabater y Graciano Gasparini se reunieron con profesionales decimonónicos como Juan Hurtado Manrique y Julián Churión presentando teorías, historias y opiniones sobre la arquitectura nacional y mundial extendiendo así los logros de este impreso más allá de sus objetivos burocráticos.

Estación de Aguascalientes, México

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer



LA PROPUESTA DE LA OFICINA RVdG Arquitectura y Urbanismo para la estación central de Aguascalientes del sistema suburbano de interconexión de trenes y autobuses provoca una breve reflexión sobre la motivación que lleva a un grupo de arquitectos a insertar sus ideas sobre una de las acciones más ancestrales del ser humano: la movilidad.
    La eterna trilogía de la Arquitectura espacio/tiempo/sociedad adquiere en esta estación una razón de ser en la que el espacio (tratado con las herramientas más poderosas de la disciplina: estética, función, técnica) está a disposición de lo dinámico: el viajero.
    El proyecto, en la dialéctica espacial, propone el predominio de lo abierto sobre lo edificado como una premisa que materializa una clara concepción: libertad y transparencia para el actor peatonal. Esto se expresa tomando partido de un recurso geométrico arquetipal: el círculo como superficie de estadía (la plaza) y como anillo de circulación aérea (el puente), promoviendo la integración de lo interno (la estación) con lo externo (áreas urbanas e industriales), en comunión con el medio geográfico plano que lo asienta. Libertad de movimiento, transparencia edilicia, visuales del contexto y cerramientos laterales (del programa funcional) no entrarían en contradicción con lo que carece la propuesta: la sombra necesaria en espacios abiertos de escala mayor. Una estática plaza cruzada por sendas que contienen dinámicos trenes y vehículos es centro de atracción de la masa clientelar. El predominio de rampas facilita la función principal en el tiempo de la estación como pieza de arquitectura: la movilización de los viajeros.
    Asunto principalísimo de la ciudad es su arquitectura, y ella, una vez más, se presta a provocar fenómenos urbanos dentro de su contexto socio-espacial. El tiempo dirá cuál será el desenlace.

El volumen se desvanece en el aire, también

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer




[¨Spazio senza volume , exposición de Mauricio Lupini en Periférico Caracas¨]

 LO CONTEMPORÁNEO, como definición dialécticamente opuesta a lo moderno, acoge para sí el territorio de la otredad, de ‘opera aperta’, no abarcable ni taxonomizable por el discurso unitario, dogmático y racional que la Ilustración construye triunfante desde hace ya varios siglos. Mientras lo moderno domina sobre lo perdurable, concreto y universal, lo contemporáneo se instala plácidamente en los baldíos del pensamiento, y a veces —sólo por provocar— puede mostrarnos el carácter evanescente del pensamiento y la producción humana.
    Mostrar lo moderno desde su condición más humillante, no la de ruina -que según algunos, le es propia- sino la de fantasma, es lo que intenta Mauricio Lupini en la muestra individual que presenta Periférico Caracas, espacio cultural que dirige Jesús Fuenmayor en el centro de arte los galpones de Los Chorros. La modernidad que fue, o intentó ser —petrolio grazie— en mitad de siglo pasado, náufraga del viernes negro, sus restos aun visibles en retazos urbanos y edificios-especies-amenazadas, en objetos de diseño heredados, venerados por el esnobismo o rescatados de La Bonanza y la amnesia colectiva, deambula entre estas cosas y lo que resta de memoria -eso, para quienes la tienen- como espectro de un país, o de una condición, aparentemente inalcanzable. Ácido, Lupini, desde la arquitectura, la fotografía, el montaje y el video, con sombras, reflejos, sillas arrumadas, lámparas reconstruidas y hasta onomatopeyas, termina por darle la razón, una vez más, a Marshall Berman: la modernidad es un mito.

Conservación y participación ciudadana

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer



ES CADA VEZ MÁS EVIDENTE la importancia de planificar los usos en la ciudad, incluyendo la idea de conseguir espacios afines a cada una de las diferentes actividades, pretendiendo el mayor consenso posible, privilegiando el sentido común y atendiendo la toma de decisiones con el conocimiento de los profesionales mejor capacitados, por encima de la imposición política o la lucha de poderes. Esto es particularmente pertinente en el caso del Parque Miranda, donde la afectación por la construcción del Metro es absolutamente necesaria y los vecinos lo han entendido así, pero tanto la planta concretera allí instalada como los otros usos no conformes deberían tener un destino más feliz.
    Actividades de las más variadas tienen en común el rechazo generalizado de las comunidades por los efectos asociados a ellas, desde el ruido y el tráfico hasta las especificidades de la contaminación del aire y la inseguridad. Una escuela, un terminal de autobuses... una planta concretera. Múltiples y variopintas razones hacen que sea conveniente hacerles espacio, pero en un lugar adecuado. Seguimos en la búsqueda de espacios para reubicar actividades, con la mirada puesta en el compromiso de recuperar el Parque, porque la importancia de la planificación es sólo equiparable con el respeto que podemos conferir a lo planificado.
En ciudades como Caracas, conseguir los espacios para las actividades que nadie quiere —pero todos necesitamos—, puede convertirse en una labor titánica que, a juzgar por lo recurrente del tema, deberíamos hacer con mayor destreza. Sin embargo, es la torpeza lo que impera.

British Pavilion / Shanghai 2010

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer



CON UNA PROPUESTA que parece conjugar las ideas de lo tectónico y lo estereotómico —si se siguen los conceptos de Kenneth Frampton—, Inglaterra presenta para Shanghai 2010 una evocadora reminiscencia al Crystal Palace de John Pawson, obra cumbre de los recintos para las exposiciones universales.
    Optando por una estrategia que la contemporaneidad arquitectónica ensaya constantemente, en una ansiosa búsqueda por conjugar la idea de lo sustentable con lo tecno, el proyecto del British Pavilion de Thomas Heatherwick destaca por la belleza del particular artefacto/dispositivo (Seed Cathedral), el cual se posa sobre una sinuosa superficie. Además, el conjunto albergará una muestra expositiva que dará relevancia a la diversidad vegetal.
    …peluda semilla liviana mota que sensualmente juega con el viento hasta que se posa tambaleante modificando la superficie brindando nueva vida….
    La Catedral de las Semillas es un bellísimo prisma constituido por miles de varillas de acrílico transparente que penetran a una sofisticada envolvente que se soporta en sí misma. Desde el exterior se percibe como un dispositivo cinético, debido al movimiento de las varillas por la acción del viento, mientras que en el interior, por el paso de la luz a través de las varillas y su particular ubicación en juegos de ondas sobre la superficie, se alcanza la sensación del especial misticismo de los templos. En la noche se dramatizan los efectos al incorporar luces de color que destacan las semillas de miles de especies vegetales que están dentro de las varillas.
     El British Pavilion de Shangai 2010 es una excelente muestra de la afinidad entre el arte y la arquitectura. En una reinterpretación del tratamiento de la materialidad del Crystal Palace, el proyecto destaca las posibilidades de la estética arquitectónica contemporánea como la ligereza de las pieles/soportes de velada transparencia y la controlada reflexión y luminosidad de las superficies, condiciones de una sofisticada materialidad que animan a la experiencia desde un espacio que enaltece lo místico, la sensualidad y el libre espíritu.

Ver más...
Kenneth Frampton Frampton,K. Historia critica de la arquitectura moderna.1980
Crystal Palace Benevolo, L. Historia de la arquitectura moderna.1977
Arte y Arquitectura Schulz-Dornburg, J. Arte y arquitectura: nuevas afinidades. 2000

Caracas Roadshow

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer



CUANDO VI POR PRIMERA VEZ las imágenes de la serie Roadshow, de Huber Blanz, tuve la impresión que eran fotos aéreas de Caracas. A través del collage digital, el artista (re)construye un paisaje urbano (¿imaginario?) no muy distante de nuestra realidad. Autopistas, calles, puentes y distribuidores se solapan unos sobre otros como escaleras de Escher en un juego óptico que nos insita a buscar rutas y conexiones lógicas.
    No hay árboles, no hay edificios, no hay habitantes, es un no-lugar, un paisaje para el auto, de topografías aéreas en acero y concreto, instantáneo y variable, sin memoria. ¿Es ésa la imagen de la ciudad del futuro? Las autopistas aéreas han sido, desde los futuristas norteamericanos de inicios del siglo XX, un símbolo de progreso y optimismo que aún hoy nos sigue sorprendiendo: enormes cintas de concreto que se entrelazan y cambian de dirección en el aire desafían la ley de la gravedad y retan nuestra comprensión espacial.
    Caracas es la ciudad del futuro de los años 50, sus distribuidores aparecen como grandes portales en el eje este-oeste. ¿Quién no se emociona cuando, al subir de La Guaira, es recibido por esa inmensa araña que parece flotar en el aire? Bajamos la velocidad, pues su altura y sus curvas intimidan y desorientan: no tiene sentido tratar de comprenderla. Puede que eso nos confunda, por eso lo mejor es dejarse llevar por su sinuosa silueta, pensada así y allí para anunciar una ciudad que todavía hoy puede jactarse y presumir de lo que queda de su modernidad.