Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer
1. EL TEMA DEL ESPACIO PÚBLICO refiere inmediatamente a ejemplos en ciudades como Barcelona, París, Milano, Santiago de Chile, Bogotá, Medellín y Curitiba, entre otras ciudades que durante los últimos años han puesto la mirada sobre el vacío colectivo, permitiendo poner en valor los signos y modos de vida contemporáneos, sus paisajes geográficos y su cultura. Por el contrario, Caracas ha estado al margen de este y otros temas, desde la arquitectura hasta una posible discusión social.
Sin embargo, algunos episodios recientes de fundación y reconstrucción de espacios públicos en varios lugares de Caracas permiten animarse con la idea de tener una ciudad más amable, con un paisaje construido que entre en sintonía con el paisaje natural de donde emerja y así volver a colocar el tema de lo colectivo como prioridad. Entre las operaciones realizadas por el Estado, principalmente a través de los gobiernos municipales, deseo poner en relieve algunas con particular interés.
2. La Plaza Alfredo Sadel (Alcaldía de Baruta / J. y F. Alcock) se propone como un espacio que desdobla sus límites al incorporar plaza, calle y acera como un pavimento continuo, redefiniendo el lugar como punto notable a escala municipal y metropolitana.
La Plaza Miranda (Alcaldía de Sucre / O. Capiello / F. Pimentel) surge de las ruinas de la antigua, en una operación ejemplar entre el Estado y el sector privado, que resuelve problemas de movilidad, conectividad y de identidad de un sitio, en un lugar con una vida urbana sin par.
El proyecto para la Recuperación Integral del Bulevar de Sabana Grande (PDVSA / E. Silva), elaborado a partir de un concurso público hecho en 2007, propone una lectura en clave contemporánea a partir de un diseño cuyo valor fundamental está en la limpieza y el orden que permiten poner en relieve uno de los más importantes e intensos vacíos urbanos de Caracas. La recuperación de los bulevares de Catia y El Cementerio está incluida dentro de las acciones diseñadas por el Plan Caracas Socialista (Alcaldía Libertador / P. Posani / J. De Freitas) y pretenden revertir el proceso de informalización y degradación de algunos sectores del oeste de la ciudad y, a partir de operaciones muy sencillas, recuperar la forma de lo colectivo.
Por último, la Plaza Los Palos Grandes (Alcaldía de Chacao / E.Otero), abre un capítulo notable y poco frecuente en los últimos años de desarrollo de Caracas. De los ejemplos citados, es el único caso que corresponde a la fundación de nuevos vacíos urbanos, cuyo proyecto apuesta por atender la dinámica local a partir de elementos como las poltronas urbanas y el verde, pero que también apunta a un cierto carácter metropolitano a través del agua como divertimento y del techo como escenario urbano.
3. Es evidente que estas intervenciones, si bien redefinen y recuperan varios sectores de la ciudad ‘formal’, no reconfiguran la imagen de una metrópoli completa, ésa que está a la espera de políticas de Estado que la definan como un todo y den cuenta del proyecto que guíe las operaciones a largo plazo y con radios de acción múltiples. Sin embargo, estas obras son capitales en un proceso de cambio en los modos de relación de los ciudadanos con su ciudad.
En ese sentido, la construcción de una cultura de lo colectivo, en oposición a los modos de uso individual del espacio público, es una materia pendiente de discusión en un contexto donde la garita de vigilancia, la reja y los avisos de no pase, deben dar paso al mobiliario urbano, a las aceras anchas, a las plazas y a los anuncios que digan: este espacio te pertenece, disfrútalo.
Es importante resaltar que la ciudad se debe al espacio público, de pertenencia social, que es de todos y a la vez de ninguno, es la clave para entender la ciudad tanto a nivel socio-cultural como de planificación urbanística. Allí donde convergen el ocio con el esparcimiento y los ratos libres. Si quieres conocer el tipo de personas que habitan una ciudad debes abocarte entonces al espacio público. Por lo tanto una ciudad que carece de espacios públicos, carece también de cultura urbana, y a su vez de contacto social. Si estos espacios nos hablan de decidía, es entonces el reflejo de su sociedad, lo mismo pasa con la seguridad y todos los temas característicos de la urbes.
ResponderEliminarMuy bien Alessandro...faltaría la Plaza Sucre como remate del Boulevard de Catia y la Avenida Sucre...proyecto de un servidor...saludos...Miguel
ResponderEliminarUn tema fundamental, en el cual nuestra ciudad aparece rezagada sin duda en el concierto de ciudades latinoamericanas —Bogotá, Medellín, Quito, Guayaquil,Lima; Santiago— donde se han concretado magníficos esfuerzos hacia la última década. Los ejemplos que Alessandro pone en perspectiva (habría que agregar El Calvario, rehabilitado por la Alcaldía Libertador), muestran todavía un panorama de acciones disjuntas y espasmódicas, muy lejos de lo que esta ciudad requiere y sus ciudadanos aspiramos.
ResponderEliminar